Nos rezagamos en la rehabilitación energética de nuestros edificios
Las cosas no van como se esperaba hace varios años en cuanto al proceso de rehabilitación energética de España. Son muy pocas las comunidades autónomas donde se avanza en búsqueda de las metas. España ha pasado de contar con una estrategia envidiable para la rehabilitación energética a ocupar un puesto de rezago en la ejecución.
Para las evaluaciones que se efectuaron durante el año 2014, la estrategia de rehabilitación energética para España, recibió una calificación de "notable" por parte de BPIE (Buildings Performance Institute Europe), organismo europeo independiente que fomenta diversos estudios, los cuales son muy tomados en cuenta
por la Comisión Europea; desde entonces la situación de avanzada que España presentaba, se ha tornado todo lo contrario y para el año 2017, solo contamos con el 1% de los hogares alcanzando la excelencia energética y nos ubicamos como uno de los países peor valorado en toda Europa.
Pero, ¿Qué ha pasado con la extraordinaria estrategia de 2014 ?
En la formulación de las estrategias para la rehabilitación energética, existía una serie de fortalezas, entre las cuales destacan la evaluación técnica que se efectuó al conglomerado de viviendas y la extraordinaria oportunidad para generar ahorros en el consumo de energía; sin embargo, expertos como Alberto Grau, gerente de la fundación La Casa Que Ahorra, advirtieron que la parte teórica de la planificación estaba acorde a las metas propuestas, pero que había ausencia de planes concretos y eso hacia que las estrategias prácticas fuesen suspendidas.
Ahora bien, el no cumplimiento de las rehabilitaciones energéticas que se pensó ejecutar, tienen su principal traba en la falta de consenso político, que se encargó de otras prioridades, dejando de lado un tema de tanta importancia como el ambiental.
Lamentablemente no se produjo un eficiente apoyo financiero a las gestiones necesarias para alcanzar los objetivos planteados, fue marcada la ausencia de líneas crediticias vigorosas que incentivaran de manera firme la inversión en las reformas integrales y otros proyectos estipulados.
Aparentemente existe un abandono por parte de las autoridades gubernamentales hacia profundizar los planes de rehabilitación energética; lo que pone en riesgo total el logro de las metas europeas propuestas para reducir emanaciones tóxicas en los años 2030 y 2050. Ante esta situación se deben tomar acciones contundentes que logren colocar de nuevo a España en el camino correcto del manejo que la energía requiere.
No todo está perdido, pero hay mucho por hacer
Retomar la iniciativa de mejorar las condiciones en el uso de la energía, requiere de la implementación de muchas medidas de sanidad ambiental y tecnológicas, pero sobre todo de un accionar político eficaz que logre abarcar a todos los sectores e incorporarlos a esta lucha contra el cambio climático.
Según la Arquitecto Inés leal, directora del Congreso de Edificios de Energía Casi Nula, celebrado en Madrid entre el 13 y el 14 de Diciembre del año pasado, urge recuperar las mesas de rehabilitación que funcionaron en el 2014, e incorporar a todos los actores fundamentales y trazar las vías a seguir; estas mesas se deberían constituir al más alto nivel político.
Sin embargo, es notorio que las administraciones locales han demostrado más interés en el tema que las autonómicas, por eso es necesario que la administración central asuma las riendas de conducción del proceso, y consiga la participación de todas las instancias de gobierno.
En la gran mayoría de empresas relacionadas al sector de suministro energético, de la construcción y de proveedores de sistemas para climatización, hay marcado interés en participar de las estrategias que se fijen para la rehabilitación energética de las edificaciones españolas; en organizaciones ambientalistas y las personas en general también hay muchas ganas de participar en planes concretos para logra los objetivos propuestos; corresponde a la dirigencia gubernamental en sus tres niveles, tomar la delantera con énfasis en la participación y en el compromiso de todos para que podamos alcanzar las metas europeas y mundiales sobre la lucha contra el calentamiento global y el cambio climático.
Comentarios
Publicar un comentario